Mercados fincancieros. El "trilema" Competencia-Calidad-Regulación
DOI:
https://doi.org/10.32826/cude.v41i117.157Palabras clave:
Calidad de mercado, HFT, Riesgo financiero, Riesgo sistemáticoResumen
En el actual contexto, la plena aplicación del nuevo marco normativo sobre mercados e instrumentos financieros basado en la directiva MIFID II y el reglamento MIFIR, pretende reforzar la actual regulación europea sobre mercados de valores mejorando la transparencia, la protección del inversor y persigue que la negociación organizada se desarrolle en plataformas reguladas. En este sentido, la multiplicidad de centros de negociación acarrea efectos negativos sobre la bondad de los precios de las operaciones, disminuye la liquidez y aumenta la volatilidad de las cotizaciones. La disipación de liquidez, en episodios de alta volatilidad e incertidumbre, concluye en merma de la calidad del mercado y en definitiva empeora el funcionamiento del mismo. El actual trabajo pretende de forma conceptual poner en entredicho el actual sistema ante la proliferación de nuevas plataformas de negociación y prácticas como la negociación de alta frecuencia, proponiéndose una estructura de mercado organizado que mejore el actual marco de transparencia y calidad del mercado, y en definitiva, disminuya el riesgo sistemático.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).