Causas de la informalidad laboral en Montería, Colombia. Un modelo econométrico Probit

Autores/as

  • Alfredo R. Anaya Narváez Matemático, Magister en Economía, Doctor en Ciencias Económicas, docente-Investigador de la Universidad de Córdoba. Grupo de investigación GIDES.
  • Jhon William Pinedo López Economista, Magister en Cooperación al Desarrollo y Doctor en Urbanismo, Territorio y Sostenibilidad. Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Cooperativa de Colombia. Grupo de Investigación GIPE
  • Carmen Lora Ochoa Abogada, especialista en Derecho Constitucional y Árbitro y Conciliadora en Derecho. Profesora e Investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia. Grupo de Investigación GISOURBANO.

DOI:

https://doi.org/10.32826/cude.v44i124.271

Palabras clave:

Informalidad, Mercado Laboral, Probit, Educación, Experiencia.

Resumen

Este artículo tiene por objeto determinar los factores explicativos de la informalidad laboral en la ciudad de Montería en el año 2018, para lo cual se estimará un modelo econométrico Probit binario utilizando información recabada a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares aplicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas en el tercer trimestre de ese mismo año. Los resultados empíricos revelan que las variables educación, experiencia, ser jefe de hogar o estar casados son estadísticamente significativas con niveles de confianza superiores al 95%, a diferencia de la variable sexo; y que años adicionales de educación y experiencia reducen las probabilidades de que un individuo ocupado pertenezca al sector informal de Montería, lo que también ocurre cuando el trabajador es jefe de hogar o está casado. El estado en su conjunto por tanto debe formular políticas tendientes a lograr una mayor cobertura de educación superior especialmente en la población más pobre y vulnerable, así como también a hacer efectivos los programas de primer empleo y reeducación a la población mayor de 45 años de edad.

Citas

Arrow, K., 1973. Higher education as a filter, Journal of Public Economics, 192-216.
Baca, L., y Córdoba, M., 2015. La informalidad y evasión fiscal en el mercado la Hermelinda y su incidencia en la recaudación tributaria, distrito de Trujillo, año 2015. Trabajo de Pregrado, Universidad Antenor Orrego. Trujillo, Perú.
Choy, E., y Montes, E., 2011. La informalidad en los sectores económicos y la evasión tributaria en el Perú, Quipukamayoc. 18 (35): 11-15
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (XVII) (CIET), 2003. Directrices sobre una definición estadística de empleo informal.
DANE, 2019a. Gran Encuesta Integrada de Hogares. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/visor-anda/. Recuperado el 22 de mayo de 2019.
DANE, 2019b. Empleo informal y seguridad social. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/informalidad-y-seguridad-social/empleo-informal-y-seguridad-social-historicos. Recuperado el 18 de marzo de 2020.
De Soto, H., 1987. El otro sendero: la revolución informal. Lima: Oveja Negra.
El observatorio de la Universidad Colombiana. (2018). 25 departamentos están por debajo del promedio nacional de cobertura en educación superior. https://www.universidad.edu.co/25-departamentos-estan-por-debajo-del-promedio-nacional-de-cobertura-en-educacion-superior/. Recuperado el 18 de septiembre de 2019.
Garzón, M., Cardona, D., Rodríguez, F., y A. Segura, A., 2017. Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Revista Saúde Publica; 51 (89): 1-15. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2017051006864
Gómez, L., 2007. “La informalidad en la economía, algo incuestionable”. Semestre Económico. 10 (19): 47-67.
Gujarati, D., y Porter, D., 2010. Econometría. México: Mc Graw Hill.
Hart, K., 1973. Informal Income, Employment Opportunities and Urban Employment in Ghana. The Journal of Modern African Studies 11: 61-89.
LaboUR. Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario., 2018. Informe 6, mayo de 2018, Universidad del Rosario.
Marchionni, M., 2001. Geocities, CEDLAS Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://www.geocities.ws/econometriaudesa/9.EjemploDeterminantesdelosingresos.pdf. Recuperado el 18 de septiembre de 2019.
McFadden, D., 1973. Conditional logit analysis of qualitative choice behaviour. New York: Academic Press.
Mincer, J., 1974. Schooling, experience and earnings. NBER Columbia University Press, 1974, 71-94.
Naredo Molero, M., 2012. Seguridad urbana y miedo al crimen. Polis [En línea], 2 | 2002: 1-10. URL: http://journals.openedition.org/polis/7923. Recuperado el 12 de febrero de 2020.
Nicholson, W., y Snyder, C., 2015. Teoría Microeconómica: Principios básicos y ampliaciones. Mexico, D.F.: Cengage Learning.
OIT, 1993. Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal, adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/res/infsec.pdf. Recuperado el 13 de febrero de 2020

OIT, 2002. Conferencia Internacional del Trabajo XC Reunión. Informe VI El trabajo decente y la economía informal. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf. Recuperado el 13 de febrero de 2020.
OIT, 2003. Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/guidelines/defempl.pdf. Recuperado el 13 de febrero de 2020.
OIT, 2013. La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector y el empleo informal. Turín, Italia. Centro Internacional de Formación de la OIT
OIT, 2015. Recomendación 204 de la Conferencia Internacional del Trabajo sobre la transición de la economía informal a la economía formal. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetin/document/wxms_379098.pdf. Recuperado el 14 de febrero de 2020.
Olivera, G., 2012. Efectos del seguro popular en salud sobre la probabilidad a emplearse en el sector formal en México, 2010-2011. Tijuana, Mexico: El Colegio de la Frontera Norte.
Perry, G. et al., 2007. Informalidad: escape y exclusión. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe. Washington D.C. Banco Mundial.
Pollack, M. y Jusidman, C., 1997. El sector informal urbano desde una perspectiva de género. El caso de México. Serie mujer y desarrollo. 20: 9-24.
Porras Bulla, J. y Climent, V., 2018. An analysis of informal work: The case of sub-Saharan waste pickers in the city of Barcelona. Intangible Capital. 14 (4). 536-568. https://doi.org/10.3926/ic.1335. Recuperado el 15 de febrero de 2020.
Programa Regional de empleo para América Latina y el Caribe (PREALAC), 1976. El problema del empleo en América Latina: Situación, perspectivas y políticas. Santiago de Chile.
Rodríguez, G. y Calderón, M., 2015. La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar. 25 (55): 41-58.
Sandoval, G., 2014. La informalidad laboral: causas generales. Equidad & Desarrollo 22: 9-45.
Stiglitz, J., 1973. The theory of "screening," education, and distribution of icome. The American Economic Review, 283-300.
Suárez, J., 2019. Responsabilidad del estado por la proliferación del fenómeno del Mototaxismo en el municipio de Montería. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Tokman, V., 2007. Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina. Santiago de Chile. CEPAL.
Uribe, J. I., Ortiz, C. H., y Correa, J. B., 2006. ¿Cómo deciden los individuos en el mercado laboral? Modelos y estimaciones para Colombia. Lecturas de economia, 62-65.

Descargas

Publicado

2021-03-03